domingo, 25 de noviembre de 2007

Siguen cortando árboles

Los habitantes del barrio Las Delicias denuncian la extracción de varios árboles sanos. Los acompañamos en sus denuncias pero los cortes no pararon. ¿Hasta cuándo?

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Cartilla para la plantación de árboles

Ing. Agr. Eduardo Pire
Inv. Adj. CONICET, Prof. Adj. Cátedra de Ecología y miembro de la As. Amigos del Árbol


Esta cartilla tiene como objeto difundir algunas consideraciones sobre forestación, y las tareas que deben realizarse para la implantación de algunos árboles en zonas urbanas de la llanura pampeana. seguir leyendo...

miércoles, 1 de agosto de 2007

CALENTAMIENTO GLOBAL



La Municipalidad
de Rosario se propone hacer una serie de charlas para concientizar sobre el calentamiento global. ¿Para qué sirve esa conciencia en cada ciudadano? Sirve para que piense que tiene que ayudar a no destruir el mundo en que vivimos. ¿Cuánto sirve que cada uno se proponga una o dos acciones en ese sentido? Sirve de poco, salvo que se encamine también a exigir de las autoridades, a cada uno de los niveles, la confección de un plan, en el que converja cada uno de los proyectos propulsados por el estado y que sea patrón de referencia para las propuestas individuales, para que se estudien en su impacto y eventualmente en sus medidas de mitigación.

Tomemos como ejemplo la escala de la ciudad...para seguir leyendo


miércoles, 27 de junio de 2007

ARBOLES EN LA CIUDAD: EL PROBLEMA DE LAS RAICES

Las raíces de los árboles, no solo le sirven de sostén, sino que absorben grandes volúmenes de agua del suelo, que de esta forma se seca, saneando napas, pozos negros, y cunetas de las zonas periféricas, parte del agua tomada por la planta se evapora humectando el ambiente sobre todo cuando el aire se encuentra mas seco.

Así como se puede diseñar la copa de un árbol partiendo de su estructura original y utilizando la poda de formación y tareas posteriores menores de conformación, así también se puede trabajar sobre la estructura del sistema radicular, con la diferencia que en el caso de la parte aérea las tareas son más fáciles de diagnosticar y acceder, mientras que en el suelo es difícil detectar los problemas, el acceso y las soluciones sobre todo por los inconvenientes sanitarios.

Muy importante entonces es el cuidado que se le debe dar a la cazuela y al espacio libre que se deja en veredas y playones para que se desarrolle la planta, ya que normalmente se construyen mal o se dejan espacios reducidos y debido al crecimiento del ejemplar este ocupa mucho de la superficie, o destruye el contenedor o “cazuela”. Los alcorques deben ser también modulares (para extraerlos a medida que crece el tronco o cuando hay que realizar tareas especiales).

Cuando no es posible dejar espacio libre se establecen cubiertas de circulación estas cubiertas o veredas tienen que ser perforadas (Fig. 1) con el objeto de que permitan el paso del agua de lluvia (y lo concentren o incrementen), y permitan un correcto intercambio gaseoso, ingreso de oxígeno para la respiración de las raíces y liberación de dióxido de carbono producto de la respiración debajo de la superficie, pero por sobre todo deben ser lo suficientemente flexibles o modulares para permitir el desarrollo de las raíces superficiales, las cazuelas entonces deben ser ampliadas con el tiempo, y trabajadas con juntas de dilatación inferiores que permitan el desarrollo normal de las raíces sin afectar las construcciones vecinas (Fig. 2).

Es importante cuando se interviene con el sistema radicular de los ejemplares o su entorno (zanjas, veredas, etc.) tener en cuenta que las raíces no solo son el sistema de obtención de nutrientes del suelo, sino que constituyen la estructura natural de sostén, La parte aérea de los ejemplares trabajan como grandes velas al embate de los vientos, y en las ciudades, carreteras y bordes de alineaciones o bosques este problema se ve agravado por los afectos asociados a los vórtices creados por los otros árboles, edificios y/o construcciones que modifican el clima de los vientos de una manera más rápida que la capacidad de los ejemplares para adaptarse (Generalmente se ven afectadas las arboledas añosas preexistentes, ya que las nuevas surgen evolucionando en las nuevas condiciones), por ello no se deben cortar las raíces periféricas que como riendas trabajan a la tracción y le sirven de anclaje, y cuando esto es ineludible por daños severos superficiales debe reestructurarse el ejemplar colocando las riendas o tensores correspondientes (del mismo lado en que se cortaron las raíces) para evitar riesgos. Cuando se pretende usar las raíces de los ejemplares como mecanismo de anclaje debe tenerse en cuenta la estructura radicular que depende de las especies; en líneas generales las especies se pueden clasificar en dos grupos, uno con raíces superficiales (radiales o en cabellera), y otro con raíz principal profunda (pivotante). El manejo en vivero puede modificar notablemente este hábito, si se despunta o daña la raíz principal profunda (pivotante) el ejemplar transforma su estructura en una mas radial. Por ello éstos ejemplares deben sembrarse directamente en el sitio o transplantarse con mucho cuidado, es nuestros suelos con B textural y capas endurecidas es recomendable utilizar una hoyadora larga para realizar una descompactación en profundidad (aunque el árbol debe plantarse con el cuello en la superficie). Sucesivos repiques y trasplantes hacen proliferar las raíces de la corona, hay que tener en cuenta que cuando se encuentran raíces superficiales que rodean parte de las otras, terminan ahorcándolas, desestructurando y haciendo correr peligro al ejemplar adulto (este hecho es muy frecuente cuando los ejemplares están mas tiempo del debido en contenedores cilíndricos) . En suelos pesados como los nuestros es importante realizar perforaciones radiales con una tunelera, que descompacten y airean el material bajo los solados y veredas permitiéndole a las raíces proliferar libremente, para ello hay que tener presente los otros servicios y tendidos subterráneos como cañerías y cables, por lo menos deben realizarse una o dos perforaciones en el lado sur que le permitan a las raíces de ese lado arriostrar el futuro ejemplar, confiriéndole mas seguridad.

Las nuevas veredas y carreteras deben prever el crecimiento futuro de los ejemplares, y para ello las cazuelas, alcorques y espacios de intercambio gaseoso deben ser amplios. En la periferia de las cazuelas se puede en caso de necesidad colocar enterrada una pequeña barrera de plástico a 45º de 30 cm, (Fig 3) que evite el desarrollo de las raíces superficiales inmediatamente debajo de lo construido, ya que al engrosarse las mismas producen fuertes presiones que agrietan o levantan el material nunca deben colocarse cilindros o contenedores circulares. Deben colocarse además baldosas o lajas perforadas, uniformemente dispuestas debajo de la copa para permitir el intercambio gaseoso.

En algunos casos es conveniente realizar un pequeño reborde que evite el ingreso de los productos con que se lava la vereda, calle o camino (caso de la sal en caminos con nieve), en otros casos por el contrario (zonas secas o impermeables, taludes pronunciados que reducen la infiltración, etc.) se debe tratar de conducir el agua superficial para concentrarla en la superficie de infiltración que rodea a los ejemplares (Fig 2).

La distancia de plantación a los otros servicios de provisión subterránea debe ser tenida en cuenta a la hora de diseñar una nueva plantación a modo indicativo podemos tomar las medidas que se toman en otros lugares:

En Tucson EEUU establecen:

Servicio

Distancia en pies

En cm

Redondeando en m

Tuberías de Agua

5

152,4

1,5

Tuberías de Gas

3

91,44

1

Líneas Eléctricas (subterráneas)

3

91,44

1

Líneas de Teléfono

3

91,44

1

Televisión por Cable

3

91,44

1

Postes eléctricos, cajas de teléfonos

10

304,8

3

Líneas de Drenaje

10

304,8

3

Tapas de Drenaje

15

457,2

4,5

Tapas de Drenaje: debe ser mantenido el acceso vehicular, visual y físico a las tapas de drenaje.

Objetos como vegetación, rocas, o acueductos deben permanecer a no menos de 3 pies (1 metro) de la tapas. Un camino de acceso de 12 pies (3,5 metros) de ancho para mantenimiento debe permanecer libre de obstáculos. El follaje del árbol no debe cubrir la tapa de drenaje. Establecen que las ramas maduras de árbol no se extiendan dentro del carril de tráfico a menos de 14 pies (4,25 metros) de altura

Bibliografía

Bernatzky, Aloys (1978). Tree ecology and preservation. Elsevier. Netherlands. 323 pág.

Míchau, Emmanuel. (1987). La poda de los árboles ornamentales. Ed. Mundi-Prensa. España. 316 pág.

Shigo, Alex L. (1994). Arboricultura moderna compendio. Shigo and Trees Associates Durham. EEUU. 152 pág.

Tucson, Normas para la circulación vehicular Ciudad de Tucson EEUU.

________________________

E.F.PIRE, Asoc. Amigos del Árbol; Cátedra de Ecología,Fac. de Cs. Agrarias, UNR.,Zavalla.




Figura 1



Figura 2

Figura 3



Detalle del relleno de los respiraderos verticales



miércoles, 23 de mayo de 2007

LOS ARBOLADOS URBANOS SON PATRIMONIO PAISAJISTICO.


Los arbolados de la ciudad, plantados a fines del siglo XIX y principios del XX, constituyen conjuntos contundentes, a la vez de gran simplicidad y fuerza, de disposición geométrica afín a la cuadricula, y adaptados al clima local.

Año tras año se ve crecer el movimiento a favor de la protección del patrimonio arquitectónico y construido, a medida que la gente se va dando cuenta de que eso constituye realmente la historia viva de una ciudad. Sin embargo todavía no se valoran los conjuntos arbolados como patrimonio paisajístico.

Si se escuchan voces en defensa de los árboles, es desde el punto de vista de su aporte al ambiente en que vivimos, a la protección de radiaciones, a la creación de oxígeno, a la purificación el aire, a la disminución de la velocidad de las ráfagas, o a la sombra del verano que disminuye la temperatura en la ciudad. Por supuesto que estos no son aspectos despreciables, pero aquí vamos a señalar otra cosa: el paisaje.

Las entradas de las casas de campo en la Argentina, están determinadas por los árboles que las flanquean. La avenida de Champs Elisees, en Paris, el Lungo Tevere en Roma y tantas y tantas otras avenidas de las ciudades del mundo son impensables sin sus hileras de árboles. Lo mismo las calles de Mendoza.

El arbolado es muchas veces lo que presta carácter a un sitio y lo que le presta también continuidad en el tiempo mientras cambian otros elementos. El barrio de Belgrano en Buenos Aires, cuya edificación pasó de viviendas de dos o tres pisos a torres, ha mantenido su aspecto en aquellas calles que conservaron las grandes tipas. De la misma manera el bulevar Oroño de Rosario está determinado en gran medida por su arbolado. El reemplazo de las antiguas viviendas por edificios en altura, no ha podido romper su definición paisajística.

EN EL VIEJO ROSARIO Hasta casi el fin del siglo XIX no hubo árboles en las calles. Según Juan Álvarez comenta en su historia, solo se encontraban árboles en las plazas y estas no eran muchas. Sí los había en los centros de manzana: “ Cierto que la estrechez de las aceras admitía pocos árboles o ninguno, mas ese inconveniente se obvió un tanto con la flora de los fondos de las casas donde sobraba sitio para higueras, naranjos, jacarandaes y hasta ombúes, amen del habitual tendedero de ropa y gallinas(…)”

Para 1887 se trazó y plantó el bulevar Oroño (antes Argentino) que en casi toda su extensión quedó con retiro de jardín, árboles en ambas veredas y dos canteros centrales con arbustos y árboles varios, aunque con predominio de palmeras. El centro de la ciudad siguió seco y se fue consolidando con edificios de dos o tres plantas. Por afuera de 25 de Diciembre, Pellegrini, Presidente Roca y Catamarca, las edificaciones eran en promedio mas bajas y las veredas arboladas Allí había álamos, casuarinas, arces negundos, acacias, de lo que ya no queda nada.

LA MODA DEL PLATANO A principios del siglo XX llegó la moda del plátano, especie que despertó gran entusiasmo y con razón. Tanto que los paraísos de la Plaza de Mayo y los eucaliptos de la Plaza López se talaron para darles lugar. Desde entonces hasta ahora, por calles y avenidas, tanto en los bulevares de ronda como en los que unen el centro con los barrios, los plátanos constituyen la especie más numerosa, aunque no la única, en el arbolado de la ciudad.

El ritmo de plantación fue tremendo, y se creó el vivero municipal para cultivar los árboles que se iban a plantar. En pocos años las calles quedaron todas flanqueadas de plátanos, ailantos, paraísos, moreras y otros árboles caducos. Fueron apareciendo nuevas especies que dieron carácter a los diferentes barrios: catalpas y sóforas cerca del mercado de Abasto, naranjos amargos en el Saladillo, tipas en la costanera de Alberdi y en Avenida Francia, palos borrachos en la avenida Belgrano. Algunos de esos bulevares y avenidas tuvieron un cantero central, Rondeau con eucaliptos, Francia con palmeras, el último tramo de Avellaneda con plumerillos rosados y muchas de ellas estuvieron flanqueadas por plátanos como Oroño, Pellegrini, San Martín, Alberdi, Avellaneda, Salta, Junín, Godoy, Uriburu…

CARACTERISTICAS DE LOS ARBOLADOS PLANTADOS DESDE PRINCIPIOS DE SIGLO HASTA1950 Los árboles elegidos para las veredas fueron en general de hojas caducas. Esto significa una adaptación al clima pues la copa deja pasar la luz del sol en invierno y no en verano. Sólo en algunas avenidas se plantaron tipas y jacarandaes, tardíamente caducos, lo cual no tiene importancia en vías anchas.

Los árboles fueron de gran porte, o de porte mediano, no hubo árboles pequeños. Estos tamaños establecen la relación entre la escala del peatón y la de los edificios. Marcan una dimensión adecuada a la ciudad para ese tubo de circulación que se crea a partir del plano del piso y con

las copas por techo. Los troncos marcan una división virtual entre la circulación de peatones y de vehículos. Cualquiera de las especies utilizadas permite levantar el comienzo de la copa a cuatro o cinco metros, más de dos veces la altura del peatón para que no sea un túnel opresivo.

Esta bóveda, que permite con holgura la circulación de camiones y colectivos, y que se ubiquen por debajo las luminarias, carteles, cables, se continua a lo largo de varias cuadras formando como una inmensa catedral verde. En verano el techo es mas denso, pero en invierno las ramas lo mismo determinan un techo virtual, determinan el espacio de la calle.

Al usar ejemplares de la misma especie, se crea una unidad por la repetición. Pero a la vez el árbol como elemento natural, tiene una leve diferencia entre ejemplares, ramas, hojas, de modo que hay sutiles diferencias. Estas diferencias producen un detalle visual muy rico. Las copas integras no se ven sino desde afuera del túnel, y a cada acercamiento, aparece una trama interesante. Por eso no resulta monótona la repetición sino que forma un conjunto de un efecto muy potente, un conjunto rítmico con elementos a la vez iguales y diferentes.

Al usar una especie en cada área y diseños especiales en las avenidas, se consigue una variedad entre los sectores, y la identidad en cada uno. Porque cada especie tiene una forma específica de ramificación, que le presta su forma al árbol, un tamaño de hoja, una textura diferente, un color propio, una corteza característica, por no hablar de las flores si son conspicuas o de los frutos. Se presenta una variación de color en el otoño cuando las hojas se preparan para caer, y se produce un contraste entre ejemplares y entre hojas más o menos maduras.

Por esa razón los arbolados urbanos no pueden tratarse sino en conjunto. No se pueden podar árboles aislados, subir copas, etc, pues se pierde la unidad. Solo en caso de accidente, enfermedad o interferencia puntual resulta sensato intervenir.

A veces ocurre que los funcionarios permiten al frentista retocar un árbol de una cuadra sin reparar en el entorno. Imagínense si cada árbol de Champs Elisees sufriera el tratamiento descomedido del que tiene su negocio delante. Uno en forma de bola para hacer juego con los ornamentos de la fachada, otro plano porque el tío tenía un viñedo y así los recortaba, otro en forma vertical como en el parque cercano…y así siguiendo. ¿Creen que en París permitirían que cada uno haga lo que quiera? Pero acá sí: se permite el tratamiento de los ejemplares simplemente porque el frentista lo ha pedido, sin considerar el daño al conjunto y sin considerar que los árboles son de todos y no de cada uno, no importa quien viva delante o siquiera quien los haya plantado…

El gobierno municipal tiene el deber de proteger nuestro patrimonio, la belleza de esos túneles verdes y frescos, que hacen a la identidad paisajística de la ciudad.

Recuerden los vecinos que piden podas habituales, que los árboles saben como crecer solos sin que el hombre los toque. Que para todas las funciones que el árbol cumple en la ciudad es bueno que las copas sean extensas y la superficie foliar grande. Y que los árboles podados son más peligrosos que los sanos porque la poda de grandes ramas favorece la podredumbre. Eso sí, las raíces tampoco deben tocarse y hay que repetarlas cuando se hacen las zanjas así como se respetan los caños de agua o gas. Por esa razón AMIGOS DEL ARBOL ha enviado al Concejo dos proyectos de Ordenanza una para que no se corten las raíces mayores a tres centímetros y se multe a las empresas que lo hagan y otra para que se destine una oficina municipal para diseñar la calle y la vereda de manera que los servicios públicos sumen entre sí, en vez de molestarse unos a otros.


miércoles, 21 de febrero de 2007

Balance 2006


Con respecto al manejo del arbolado reconocemos como siempre, el cambio (para bien) de enfoque que se ha operado en los últimos años, dejando de lado esas mutilaciones y los muñones terribles. Sin embargo hemos visto podas demasiado extensas que han suprimido hasta más de la mitad de las copas y cortes de grandes ramas. Todo esto disminuye el efecto beneficioso de los arbolados en el ambiente urbano y puede contribuir a la desestabilización de los ejemplares.

AMIGOS DEL ARBOL sugiere hacer un control de todo el arbolado de la ciudad cada año o cuanto mucho cada dos años, suprimiendo lo mínimo indispensable, y cortando las ramas cuando son pequeñas. Que se haga un seguimiento estricto de los trabajos contratados y que no se vuelva a contratar a los que no cumplan lo pactado. Sería bueno incluir el corte de las cintas de plástico que atan las ramas y que nadie retira luego de que se destruyen los pasacalles.

Los árboles jóvenes que se plantan en la vía pública, no deberían tener una copa formada a baja altura, como muchos tienen, pues luego no se pueden levantar esas copas.

Si bien esporádicamente se ha señalado la intención de Parques y Paseos de mantener y extender el arbolado público, no se realizó una campaña masiva de difusión de las ventajas del arbolado, que es muy importante tanto para los niños en las escuelas, como para los habitantes en general.

El espacio público: los parques, las playas, como siempre muy invadidos, cerrados, concesionados, y sin esperanzas de recuperarse.

Pasó otro año sin que se consiguiese tan sólo unos de los proyectos presentados al Concejo por AMIGOS DEL ÁRBOL:

1- Que los cargos se llenen por concurso para formar equipos técnicos idóneos y con continuidad a lo largo de las administraciones.
2-
Que los proyectos entrados al Concejo se muestren en Internet para que se conozcan acabadamente cuando vayan a las comisiones y se puedan presentar objeciones o sugerencias con tiempo, en vez de que se conozcan como hechos consumados.
3-
Que se prohíban los cortes de raíces grandes cuando se cavan zanjas en las veredas.
4-
Que se realice un legajo técnico de la vía pública para que se compatibilicen los proyectos de los distintos servicios, de tal modo que ellos sumen al bienestar general, en vez de oponerse entre sí.

Pasó otro año sin que nos recibiera la Secretaria de Planeamiento o la titular de Patrimonio y por lo tanto no pudimos presentarles nuestras preocupaciones.

Eso ha sido casi todo.